Literatura

Ciberayllu
14 julio 2008

Un cuento para Arquímides

Cuento con anotaciones

Antonio Bou

Luego de trabajar con el primo bajo las órdenes de Sarmiento1 y Avellaneda2, terminado el mandato presidencial del prócer sanjuanino3 , de regreso a España, el abuelo Moreno hizo escala en Puerto Rico. La Patagonia tenía ahora presencia definida apartada del darwiniano criterio de tierra maldita4 . No le entusiasmaba al abuelo el premio, como no le interesó nunca al primo, y devolvieron a la joven República los vastos territorios que les concediera el Presidente una vez establecida la frontera.5 Con el mismo espíritu llegó el abuelo a la isla para hallar el amor en una jibarita rubia, quinceañera de ojos celestes.

De ese encuentro fortuito y de algún modo premeditado (lo que habrá que explicar más tarde si te quedaran dudas), nacerá el tío Pepe del que te cuento, hermano de mamá, con lo que voy contando, de ñapa, yapa o por añadidura, sobre mí mismo (tema el último, de importancia escasa y nimia trascendencia si juzgamos por algunos criterios de análisis de textos). El abuelo Moreno, porque murió algún Vázquez6 , marchó a España, llevándose a la grupa a la jibarita. En la Madre Patria la paseó y exhibió como botín de guerra, la preñó cinco veces y trájola de vuelta.

Jíbaro no monta cualquier cosa, discúlpame, Arquímides7 , que te aclare. No son los shuaras8 del Ecuador, aunque jíbaros los llamaron los administradores de la Real Audiencia de San Francisco de Quito, por establecer analogía con esa primera institución colonial de España en América, la que bien prendió en Puerto Rico y pronto campeó libre por autosuficiencia, y fue, por discreción, huraña9 , y por autoeducada10 pareció ignorante, y por no hablar en paradójica autodefensa, muda11 . La ignorancia humana hoy intenta desacreditar al jíbaro boricua por lo que él mismo, impactando con su propia fuerza originaria, contribuyó a nombrar sabio e irónico.

Le fue bien al abuelo en los alegres campos de Boriquén12 . Los montes, espesos de cafetales, protegían su hacienda. Sus fincas las corría el río del oro. Armó un trapiche donde molía la caña y otras hojas pródigas que se vendían muy caro procesadas. Sin tráficos ni contrabandos, aún sin tenerlo claro, suplía materias primas de excelencia, que bajaban al llano a vivificar el comercio que se cruzaba en la isleta murada13 de los militares. Toda paz, danzas14 , arábigas esencias y humos nobles15 , la heredad en clausura le rindió al pequeño propietario de la autarquía16 para bien criar cinco hijos.

El José del que te cuento, igual que sus menores, fue triplemente culto. Primero, por la graciosa universalidad jíbara de que aprendió las artes principales, no a leer ni escribir sino gramática y retórica, no a sumar y a restar sino profunda lógica matemática, sin sillas escritorio ni pizarrones, ni cuadernos ni lápices ni tinta, con pocos pero acertados libros, antiguos mas curados. Segundo, por los fecundos campos generosos, el cielo siempre nítido, el tiempo bonancible e impreciso sin relojes, de los que aprende a aprehender contemplativo. Tercero, de las universidades extranjeras donde obtuvo pertinentes cueros de chivo doctorándose maestro.

Pepe conoció a Grace, de Keedysville en el estado de Maryland17 , hija de la Revolución Americana18 . La trajo a la isla donde los recibió la Universidad de Puerto Rico como catedráticos. Pepe, con la colaboración de Grace, terminaría un libro definitivo sobre el arte en los trópicos, desde la apreciación, las teorías y las técnicas, libro exitoso en las tierras que baña el Caribe19 . Con El Ángelus de Millet20 , sus campesinos, la intensa y a la vez delicada coloración, la exaltación del trabajo y la fe, presentaba a los criollos un espejo aleccionador para reencontrarse importantes en el arte universal.

Después de larga vida dedicada a la educación y al arte, Pepe y Grace se encontraron con los Beatles21 . El mundo había cambiado con violencia, ya El Ángelus de Millet no motivaba a los nuevos guerrilleros de las guerrillas macheteras22 que se abrían espacio. No pasó mucho tiempo para que uno de esos nuevos barbudos23 protestara en el claustro por el libro de Pepe24 . No se inmutaron Grace ni Pepe. Sencillamente solicitaron la jubilación para retirarse a una antigua villa heredada por Grace en Keedysville, donde, según anales cuentan, hubo pernoctado Abraham Lincoln en tiempos de la batalla de Antietam25 .

Allí terminaron sus días, sin mucha pena y con mermada gloria. Grace invitaría a sus amigas al té, Pepe trabajaría el jardín con devoción. En noches largas del invierno sentirían los fantasmas de la Guerra Civil arrastrando cadenas. Se enviciaron con el juego de la canasta, como los nazis que refugiados en Punta del Este aguardaban el retorno del Führer. No diré que desde que se fueron Pepe y Grace el arte en Puerto Rico se hizo sal y agua. Otras explicaciones habrá para el desastre. Quizás la culpable sea esa Junio en llamas, que trajo un gobernador desde Inglaterra26 .

No viene al caso, Arquímides, cansarte comparando ambas pinturas. Si las has visto, como cualquier ser inteligente advertirías que la paz, el silencio y la dignidad del Ángelus se van al traste en la Junio de tanta fama. No sé qué inspirará esa señora del gran culo, vestida de anaranjados violentos, echada en el balcón como gallina, ni qué vio en ella el que la compró ni qué piensa la gente de tal estampa ni qué arte habrá en ella que edifique y deleite al unísono. Me quedo con Millet. Cuestión de gustos, me dirán algunos, libre eres de expresarte.

Entre las cosas que heredé del tío Pepe estaba la escritura que le concedía miles de hectáreas del territorio patagónico al primo del abuelo Moreno. Vine a Argentina e investigué al respecto, por eso he recordado estas cosas que te cuento. El territorio se convirtió en parque nacional y, sin embargo, en medio del parque hay una villa que crece como Cancún del diablo transformándose en trampa aleve para turistas27 . No hallé registro de la propiedad ni catastro que explicara los toma y daca que sufriera aquella tierra. Un señor Contador, que creí contador y no lo era, contome nada.

En la hemeroteca, por sugerencia de un periodista amigo, hallé múltiples informes, más o menos confiables, sobre el destino de las benditas tierras que pasaron de testaferro en testaferro, vendiéndose cada vez más baratas sin que nadie rindiera cuentas, pagara impuestos o firmase contratos de compra y venta, hasta llegar a manos del curioso matrimonio presidencial argentino, que las adquiriera por un puñado de pochoclos28 . Quise convencerme de que así entraban otra vez al reino de la ley. Allí levantó el poderoso matrimonio un hotel que tiene el récord de ser el más lujoso y exclusivo de América del Sur.

La isla cerrera29 que cultivó el jíbaro acabó isla cerrera. La Patagonia encantada del abuelo Moreno acabó lo que Darwin decía de ella: tierra maldita. No sé si habrá sido el mismo destino por las mismas causas. Jíbaro es vocablo cruzado de híbaro, que no sino íbero, de la península Ibérica, la que cruza el río Híbero que no sino el Ebro o el Ebreo o Hebreo30 . ¿Serían los jíbaros los expulsados por doña Isabel, o serían los descendientes de la tribu perdida?… ¿Un partidito de canasta, Arquímides?... ¿Esperamos al Führer?... Jíbaros somos todos, y Siracusa siempre estará en llamas.

* * *


Notas

1 Domingo Faustino Sarmiento, sexto presidente, segundo constitucional de la República Argentina, de 1868 a 1874, sucesor de su discípulo Bartolomé Mitre. Lo caracterizaron su moral severa junto al culto al trabajo y a la industria. Entre grandes obras de política y educación, llevó a la Argentina en sus años de gobierno a alcanzar índices de ingreso per cápita de 2750 dólares, frente a 2400 dólares en Estados Unidos, y unos 1300 dólares en España.

2 Nicolás Avellaneda, fue ministro de justicia e instrucción pública durante el gobierno de Sarmiento. En 1874 fue electo presidente para sustituirlo. Llevó adelante los grandes proyectos de educación pública de Sarmiento.

3 Sarmiento era sanjuanino, porque había nacido en San Juan de Cuyo, provincia Argentina.

4 Darwiniano, por Charles Darwin, naturalista inglés, quien inició en el 1832 un viaje de dos años por el sur de Argentina, a bordo del Beagle capitaneado por Fitz Roy. Con la expresión “tierra maldita” se dice que Darwin describió la Patagonia por su esterilidad. Con las exploraciones de perito Moreno se descubre una Patagonia hermosa y fértil que se enfrenta a esa visión darwiniana.

5 En 1873 Sarmiento había hecho recorrer las costas patagónicas por las goletas Brown y Rosales, con el fin de reivindicar la soberanía argentina en la Patagonia, iba en ese viaje Francisco Moreno, naturalista y explorador conocido como perito Moreno, quien redactaría más tarde su obra Frontera argentino chilena. No será hastael 1881 que se definan por tratado los límites fronterizos entre Argentina y Chile.

6 Si Vázquez muere, marcho a España, es una expresión popular que literalmente sugiere que en la colonia la mujer del colonizador añora volver a su lugar de origen. Puede usarse para expresar que si salimos de algún problema, seremos libres de hacer lo que querramos.

7 Arquímides es la segunda persona en el cuento, a la que se dirige el narrador. Se llama como un histórico geómetra y físico que nació en el 287AC en Siracusa, Sicilia.

8 Los shuar o shuaras son etnia aborigen suramericana extendida por Ecuador y Perú. De entre ellos los famosos reductores de cabezas que se ha dado en llamar jíbaros.

9 Se le atribuye al jíbaro puertorriqueño carácter huraño, este rasgo tiene su explicación en la defensa de la independencia política y social que ostentaba el jíbaro ante el estado.

10 Los jíbaros puertorriqueños fueron autodidactas. Los primeros asentamientos jíbaros se ocupaban de la educación de los niños, transmitiendo saberes antiguos y destrezas de padres a hijos, así la lectura, los números, la historia, la religión, la música y artes como la costura y la fabricación de utensilios y herramientas. Despreciaban la escritura por desconfiar de ella.

11 Eran los jíbaros hombres de muy pocas palabras, quizás también por desconfianza y en defensa de su organización social independiente.

12 Boriquén era el nombre prehispánico de la isla de San Juan de Puerto Rico. De ahí el gentilicio boricua. Al contacto con los descubridores se transformó el nombre en Borinquen, y el gentilicio en borinqueño.

13 La isleta murada es San Juan, parte del sistema militar del imperio español, rodeada de murallas defensivas para proteger la ciudad como punto de la ruta de la conquista y de la ruta del oro, junto a Cartagena de Indias y Veracruz

14 La danza es género musical puertorriqueño, es bailable y ha dado grandes maestros músicos. Su ritmo sugiere el ambiente apacible y comedido de la cultura jíbara.

15 Referencia al café, de origen árabe, y a la gran variedad de tabacos indígenas.

16 Autarquía se refiere a la capacidad del jíbaro de abastecer sus necesidades.

17 En decadencia comercial e industrial desde los años 1960, Keedysville es un pueblo en el estado sureño de Maryland, fundado por Jacobo Hess, de origen alemán, en la cala del riachuelo de Antietam, a principios del siglo xviii. Le dio nombre al lugar uno de sus primeros colonos, Juan Keedy, también de origen alemán, quien comprara las tierras de Hess. Fue próspera comunidad autosuficiente por su industria molinera. Durante la Guerra Civil, las casas del pueblo sirvieron de hospital para los soldados que participaron en la batalla de Antietam. Desde Keedysville redactó Lincoln la primera proclama de emancipación de los esclavos.

18 Sociedad Nacional Hijas de la Revolución Americana, organización patriótica feminista, con sede en Washington DC, fundada en el 1890, con el objetivo de preservar la memoria de los hombres y mujeres que lograron la independencia de Estados Unidos.

19 Educación del arte para el trópico, es el nombre del libro. Aunque se hicieron sucesivas ediciones por diez años y se utilizó en todos los ámbitos educativos, el libro ha desaparecido de circulación y se ha olvidado hoy totalmente. Un ejemplar fue sustraido de mi biblioteca hace unos años en una  de las habituales redadas a que fui sometido.

20 Jean François Millet, 1814 – 1875, importante pintor del realismo francés. El Ángelus, de tema campesino, es una de sus pintura más conocidas, junto a El Cribador, ambas en el Louvre.

21 Los Beatles, el famoso conjunto musical de Liverpool, Inglaterra, representa, en cierta medida, toda la transformación cultural, ética y estética, ocurrida en el mundo en los años 60.

22 El término machetero, se aplica, en su momento, a las Fuerzas Armadas de Liberación Boricua. Pasará a significar cualquier persona de ideas independentistas, comunistas o antinorteamericanas. De machete (término proveniente quizás del nombre de Manchester, Inglaterra, lugar de fabricación), cuchillo grande que se usaba por los jíbaros (una vez desplazados de la cordillera) para cortar la caña de azúcar en los valles costeros.

23 A raíz de la Revolución Cubana de Fidel Castro, en esos años se vuelven a poner de moda las barbas, especialmente entre los militantes de organizaciones afines a la Revolución.

24 Por las minutas de reuniones del Departamento de Bellas Artes de la Universidad de Puerto Rico (y por reportajes periodísticos), se sabe de una polémica entre el pintor Rafael Rivera García y el profesor Ernesto Ruiz de la Matta (crítico de arte, graduado con maestría en Harvard) sobre la permanencia de Educación del arte para el trópico, como texto en el currículo de la Universidad y del Departamento de Instrucción Pública de Puerto Rico, a lo que se oponía Ruiz de la Matta, entre otras cosas, por la ilustración de la pintura de Millet que aparece en el libro.

25 (ver nota 17) La batalla de Antietam (septiembre 17 del 1862) fue el día más sangriento de la Guerra Civil Norteamericana, con más de 23,000 caídos. Después de esta derrota del general Lee, Lincoln fue al lugar y desde allí proclamó la emancipación de los esclavos, aunque no tendría efecto hasta años más tarde.

26 Se trata de una pintura del pintor victoriano inglés Frederick Leighton, la cual el jefe de la oligarquía Ferré, quien fuera gobernador de Puerto Rico de 1969 a 1973, compró por seismil dólares en un viaje a Londres. La pintura se exhibe en el Museo de Ponce, que construyera el mismo señor Ferré.

27 Se trata del parque nacional Perito Moreno donde se encuentra el famoso glaciar del mismo nombre. La villa del Calafate, próxima al glaciar se ha convertido en moderno centro turístico.

28 Pochoclo es palabra compuesta de Pop y choclo, choclo es sinónimo de maíz, en la Argentina se le llama pochoclo a lo que los norteamericanos llaman popcorn.

29 Isla cerrera es el título de una importante novela puertorriqueña sobre la colonización de la isla, su autor es Manuel Méndez Ballester.

30 La teoría  etimológica de la palabra jíbaro en la que se basa el autor, es resultado del trabajo de investigación del lingüista doctor Rafael Andrés Escribano, con la colaboración del autor.

Derechos reservados: la reproducción requiere autorización expresa y por escrito del editor y de los autores correspondientes.
© 2008, Antonio Bou
Escriba al autor: AntonioBou@ciberayllu.com
Comente en la nueva Plaza de Ciberayllu.
Escriba a la redacción de Ciberayllu

Cita bibliográfica sugerida para este documento:

Bou, Antonio: «Un cuento para Arquímides» , en Ciberayllu [en línea]

773 / Actualizado: 14.07.2008